Instalaciones
A lo largo de los años, Bembibre ha construido unas instalaciones municipales de diversa naturaleza que se han convertido en la envidia de poblaciones de análogas características.
Con una población actual por encima de los 8.000 habitantes, los ciudadanos de Bembibre y su contorna pueden aprovechar la oferta de servicios (culturales, deportivos, de ocio…) en las instalaciones municipales con las que cuenta el Ayuntamiento.
Además, cabe tener en cuenta los espacios verdes distribuidos en los cuatro parques de la localidad, además de los que poseen los pueblos del municipio, de cuyo mantenimiento de encargan las propias Juntas Vecinales.
Casa Consistorial
La Casa Consistorial es el edificio del Ayuntamiento de Bembibre donde se pueden llevar a cabo las principales gestiones administrativas.
Se trata de un edificio de cuatro plantas inaugurado en el año 1995 y que mantiene el carácter moderno que se buscó plasmar en su momento. Está ubicado en la plaza Mayor número 1, en el mismo emplazamiento en el que se situaba el antiguo Ayuntamiento.
En la planta baja se ubica el cuartel de la Policía Municipal de Bembibre.
La planta primera alberga el edificio de alcaldía, el registro municipal y despachos auxiliares polivalentes, que pueden servir como despacho de concejalías o de áreas administrativas. En la misma línea, las plantas segunda y tercera cuentan con diferentes despachos para el personal funcionario y laboral o concejalías delegadas.
La cuarta planta aloja el salón de sesiones donde se reúne la Corporación Municipal en Pleno, órgano supremo del Ayuntamiento de Bembibre que representa a la ciudadanía a través de los diferentes grupos políticos.
La cuarta planta también alberga la sala de reunión de la Junta de Gobierno Local y los despachos de los diferentes grupos políticos.
Casa de las Culturas
El Centro Cultural de la Villa “Casa de las Culturas”, fue inaugurado en el año 2008, obra del arquitecto Roberto Asensio.
La denominación fue elegida con toda la intencionalidad siendo, como es Bembibre, una localidad de acogida en la que conviven a diario personas de muy diferentes lugares y nacionalidades que llegaron aquí atraídos por la industria de la minería, y que encuentran también aquí una plataforma desde la que dar a conocer su propia idiosincrasia.
En este centro tienen cabida las representaciones artísticas y culturales, la formación y la promoción del patrimonio histórico de este Valle del Boeza.
El condicionante que, a priori, podría suponer la forma trapezoidal de la parcela se resolvió enmarcando en un rectángulo el inmueble en sí y habilitando los triángulos restantes: uno a modo de porche en la fachada principal, que permite el acceso, y el otro en la fachada posterior, que da al Parque “Gil y Carrasco”. Ambos sobresalen y aligeran con su menor altura el bloque uniforme que conforma el edificio en su conjunto.
Las plantas superiores son más diáfanas y permiten jugar con volúmenes, que tiene su traslación al exterior, empleándose placas de pizarra abajo y piedra caliza arriba, que le dan un aspecto bicolor.
El Museo ocupa la planta baja, que comparte con la Oficina de Turismo, y la primera planta, con una zona de doble altura para el montaje de grandes piezas, permitiendo así crear distintas perspectivas. Estas dos alturas están unidas por medio de una rampa interior que sirve al mismo tiempo como zona de exhibición.
En la segunda planta se encuentra la Biblioteca Municipal, correspondiéndose con la zona más luminosa.
La tercera planta alberga el Área de Geología y Paleontología de la asociación Aragonito Azul, un espacio expositivo de primer nivel que coloca a estas instalaciones a la cabeza en el ámbito nacional. Incluye piezas únicas en la comarca, de valor geológico mundial, con un guiño a las raíces mineras, una maqueta del pozo Malabá y un mural del carbonífero, entre otras muchas.
También en la tercera planta se ubica la sala de exposiciones donde diferentes artistas de disciplinas temáticas variadas presentan su obra al público, convirtiéndose en un auténtico centro cultural para conectar a autores con el público. La programación cultural de Bembibre renueva periódicamente las exposiciones temporales que se ubican en esta zona.
Esta sala tiene unas condiciones idóneas con un amplio espacio interior y de altura, que sirve como grada del piso superior, que es el salón de actos, haciendo posible mostrar piezas de tamaño considerable.
Con una connotación más administrativa, en la cuarta planta se habilitan los distintos despachos de la concejalía de Cultura, con un hueco central hacia el área de exposición temporal de la planta inferior, que permite la iluminación directa y natural gracias a un soberbio lucernario de cubierta a dos aguas, con un vidrio que evita los reflejos cuando el sol brilla con toda su fuerza.
El salón de actos, con un perfecto acabado en madera, tiene un aforo estimado de 145 personas.
Teatro Benevivere
El liceo de la villa lo encontramos en la avenida del Bierzo y para su edificación se adquirió el antiguo “Cinema Paz”, erigiéndose entre los años 1997 y 2002, partiendo de un proyecto del arquitecto Roberto Asensio Velasco.
En el 2004 se acomete una nueva reforma, pasando a llamarse Teatro Municipal Benevivere, con un aforo de 366 espectadores. Es un inmueble con un revestimiento de piedra presidido por una fachada de cristal que se va amplificando conforme va tomando altura, cerrando la composición arquitectónica un remate con novísimos canecillos.
Al alzar la vista, nos sentiremos de inmediato fascinados por esta espectacular fachada, que va reflejando cual moviola el acontecer de la vida diaria y el discurrir de las gentes, con un espacio escénico que acoge eventos culturales de distinta naturaleza y ofrece, esencialmente, funciones de teatro y veladas musicales, con dos salas de proyección cinematográfica.
Actualmente, el uso del Teatro Benevivere es muy variado. En primer lugar, para representaciones artísticas, principalmente teatro y actuaciones musicales.
Acoge (y ha acogid) eventos institucionales que requieren de un amplio aforo, como la Gala del Deporte. Es sede de la Semana de la Montaña que organiza la Peña de Montañeros Gistredo. Ha servido para celebrar la gala de la emisora de radio FM Bierzo; presentaciones de equipos deportivos; entrega de premios; actividades escolares; congreso de Reiki…
Las dos minisalas tienen un aprovechamiento por parte de colectivos locales: la Coral Polifónica Bembibrense, que realiza sus ensayos en una de las salas; y la otra es sede de la asociación cultural Martes Literarios donde lleva a cabo seminarios de literatura, presentaciones literarias y conferencias.
Pabellón Manuel Marqués Patarita
El Ayuntamiento se encarga de la gestión y mantenimiento de este pabellón, que es propiedad de la Junta Vecinal de Bembibre. Se construyó en el año 1991 y lleva el nombre del que fuera alcalde pedáneo durante 24 años, Manuel Marqués, conocido en Bembibre como ‘Patarita’.
Este pabellón se divide en dos espacios. El primero, conocido como pabellón o pista de parqué, cuenta con una pista central pensada para fútbol sala, baloncesto o bádminton, entre otros. Con una grada a lo largo de la pista, es también el lugar idóneo para exhibiciones deportivas muy varias.
Asimismo, está dotado de salas polivalentes en las planta baja como en la parte alta para el aprovechamiento de otros deportes y escuelas deportivas, como kárate o judo.
La pista de cemento también tiene un uso polivalente, y se puede aprovechar para otras modalidades deportivas que no hagan temer por un deterioro del parqué o necesiten una mayor adherencia al suelo. Se emplea para iniciación de hockey y, por su versatilidad, permite colocar una red y su aprovechamiento por el club de tenis.
El Pabellón Manuel Marqués Patarita es, a su vez, la sede del Festival Nacional de Exaltación del Botillo, convirtiéndose en un macro comedor que ha llegado a acoger hasta 1.500 comensales.
Pabellón Bembibre Arena
Inaugurado en el año 2011 para dar respuesta a la necesidad de disponer de espacios deportivos multiusos, Bembibre cuenta con este segundo pabellón que ha sido sede del equipo de baloncesto femenino, hoy del equipo Bembibre Hockey Club.
Cuenta con una pista central y una enorme grada a ambos lados de pabellón con una capacidad de hasta 1.300 personas.
Inicialmente se concibió para la práctica de baloncesto y fútbol sala, utilizado en competiciones de la Liga Femenina de Baloncesto (máxima categoría en la que militó el equipo de Bembibre). Posteriormente, con la irrupción del Bembibre Hockey Club y su meteórico ascenso a la OK Liga Oro (la primera división femenina de hockey), se adaptó con un vallado homologado que permite su montaje y desmontaje para entrenamientos y competiciones federadas.
La intención con la que se construyó fue para albergar también eventos multitudinarios, especialmente la Feria Agroalimentaria del Botillo, que se desarrolla durante el mismo fin de semana del Festival en su interior.
Asimismo, cuenta con una gradería exterior que permitiría la realización de actuaciones musicales.
Instalaciones Deportivas Jesús Esteban
La creciente demanda para la práctica del fútbol por parte de escolares y la disposición de instalaciones en precario en un campo de tierra motivó la construcción de estas instalaciones deportivas en el año 2005. Se concibieron, principalmente, para que los equipos de base del Atlético Bembibre pudieran no sólo entrenar en unas instalaciones dignas, sino también para la realización de competiciones en cualquier categoría.
Cuenta con dos campos deportivos, uno de ellos de césped natural. A fecha de hoy es el campo que utiliza el primer equipo del Atlético Bembibre.
Inicialmente denominado instalaciones deportivas de El Barco, en honor al paraje en el que se ubican, en 2021 el Pleno municipal acordó el cambio de nombre que se oficializó en marzo de 2023 por el de Instalaciones Deportivas Jesús Esteban Rodríguez, en honor al ex alcalde que promovió no sólo este espacio deportivo, sino también quien estuvo detrás de la construcción del pabellón y del campo de la Devesa.
Estas instalaciones deportivas, además de los campos de fútbol, cuenta con pistas cubiertas de pádel, skate park y parque de calistenia.
Complejo deportivo y de ocio La Devesa
Si bien el municipio de Bembibre en su conjunto se caracteriza por formar parte de la naturaleza, el paraje de La Devesa es el verdadero pulmón de la villa, con especies de alto valor medioambiental. Con el paso de los años se ha convertido en un amplio complejo de ocio y deportivo que conecta a los ciudadanos con el entorno natural en estado puro.
El estadio polideportivo de La Devesa se inauguró en el año 1999, asentado sobre el enigmático ‘Campo de las Brujas’, denominación popular que se dio por la creencia de que era el lugar en el que se organizaba el aquelarre.
El estadio cuenta con canchas de fútbol, tenis y baloncesto; pista de atletismo con fosos de salto; campo de tiro con arco para entrenamiento y competición.
Está dotado de una gradería cubierta por la cara Norte (orientación Noroeste) con capacidad para 1.700 espectadores, abarcando campo de fútbol y pista de atletismo.
Muy cerca del complejo deportivo, ascendiendo por el paraje natural de La Devesa se encuentran el Camping y el parque de aventuras, abiertos en los años 2004 y 2005, respectivamente. El primero incluye en su oferta de servicios varios bungalows con zonas comunes como cafetería y terraza de verano, pudiendo establecerse aquí unos 200 campistas. Su gestión depende de una empresa privada y tiene una muy buena ocupación durante los meses estivales, especialmente gracias a los diferentes campamentos de verano que ponen el foco en Bembibre.
El Parque Aventura ocupa una extensión de 9.000 m². Está considerado entre los primeros de su categoría de todo el Noroeste de la península, con una particularidad que lo hace único: buena parte de las actividades aprovechan los robles allí plantados, en los que se han instalado lianas, puentes levadizos y otros juegos que conforman circuitos de competición y entrenamiento. El trazado está ideado para que pueda realizarlo cualquier persona sin experiencia, contando para ello con monitores especializados que supervisan y hacen una demostración de las distintas pruebas para que después puedan ejecutarse de forma autónoma.
Es un parque creado para los amantes de la práctica del deporte al aire libre y donde pueden divertirse todos los integrantes de la familia, con dos circuitos con diferentes grados de dificultad.
En este mismo paraje se encuentra el circuito de BTT ‘Campo de las Brujas’, que ha querido preservar la historia local popular con esta denominación.
Es un circuito, enclavado en este paraje natural, ofrece su fauna y flora como principales atractivos. Se ha diseñado con el máximo respeto a la naturaleza aprovechando sendas y caminos existentes, y la apertura de nuevos pasos en zonas hasta entonces intransitables. Consta de tres niveles debidamente señalizados de 1,35km (fácil), 2,1km (difícil) y 3,5km (muy difícil). Los recorridos se pueden enlazar entre sí.
Podemos refrescarnos y calmar la sed en la “Fuente de La Devesa” que, junto a la “Fuente de Don Calvo” y la “Fuente de los Caños” (del barrio de la Fuente), eran los manantiales a los que acudían los bembibrenses para proveerse de agua para el consumo familiar.
Piscinas (climatizadas y verano)
En el año 1989, Bembibre estrenó sus piscinas de verano siendo una de las pocas poblaciones en el Bierzo que contaba con un recinto de esta naturaleza, pero muy especialmente con unas instalaciones de esta magnitud, incluyendo una piscina grande de dimensiones olímpicas. La piscina mediana y la piscina pequeña forman parte de un recinto con amplias zonas de sombra que permiten resguardarse de los momentos más calurosos del verano y disfrutar de un buen chapuzón.
Pero la apuesta deportiva en Bembibre hizo plantearse incorporar unas piscinas climatizadas que pudiera aprovechar la población más allá de los escasos tres meses de verano. Así, en el año 2007 se inauguraron estas nuevas instalaciones, colindantes con el recinto de verano, que, además, incentivaría la práctica de natación en Bembibre.
Las piscinas climatizadas cuentan con dos vasos, uno grande de 25 metros con seis carriles para diferentes ritmos de nado, con reserva de calles para cursillos de natación en diferentes etapas: desde iniciación en edades tempranas o adultos hasta un nivel avanzado, pasando por los intermedios.
Por otro lado, la piscina pequeña se presenta como una zona apropiada para que los más pequeños puedan dar las primeras brazadas con garantías o seguridad, así como piscina de aprovechamiento por los centros escolares cuando se desplazan a la piscina en sus actividades habituales.