Patrimonio
Iglesia de San Pedro
De origen medieval , esta es la parroquia de la Villa Vieja, que es el núcleo originario de Bembibre.
La puerta es románica, del siglo XII, y es anterior al resto del templo, que data de los siglos XVII – XVIII. Esta coronada por la imagen del Salvador , que posa con los brazos abiertos. Esta iglesia fue quemada en tiempos de la Revolución del 34 por los mineros, de ahí la sencillez de su interior. El altar es muy básico y en el cabe señalar la gran cruz con el Cristo que lo preside.
Plaza Mayor
Centro neurálgico de la localidad, esta plaza peatonal tiene dos elementos destacados: el ayuntamiento y la iglesia de San Pedro. Zona de paso para ir a las principales calles de Bembibre, en ella contrastan los edificios modernos de reciente construcción, con los antiguos que le dan solera y sobriedad.
Vista de la Plaza Mayor
En ella se desarrolla el mercadillo dominical y da cobijo a los actos destacados de la localidad.
Ayuntamiento
Situado en la Plaza Mayor, detrás de la iglesia de San Pedro, este moderno edificio, inaugurado en 1995, alberga el Ayuntamiento y el cuartel de la policía local.
De fachada sencilla, destaca la parte central, en la que se encuentra el balcón presidencial, que en su parte alta acaba en un pico a modo de torre, en el que se encuentra el reloj de la fachada.
Al lado de la puerta de acceso, se encuentra la placa conmemorativa del día en que los reyes de España visitaron el edificio. La fachada del ayuntamiento, en las fiestas patronales y de salida del Santo se engalana con los escudos de 47 localidades del bierzo y el resto de la provincia leonesa.
El Bembibre modernista
El Modernismo tardío dejó en Bembibre un puñado de edificios singulares, casi todos en una calle señorial que unía la plaza Mayor con el entonces pujante barrio de La Estación, y donde se mudaron notarios, comerciantes, médicos y otros hombres de dinero. Las casonas de la calle Susana González, y alguna de la propia plaza del Ayuntamiento como el emblemático inmueble de la Ferretería Villarejo, todavía permanecen en pie a punto de cumplir cien años en algunos casos y forman parte del catálogo de edificios protegidos por el último Plan General de Ordenación Urbana.
La reciente polémica sobre la descatalogación de la Casa del Notario, sin embargo, ha demostrado que el viejo Bembibre sobrevive, pero es posible que no sea eterno.
Santuario Ecce Homo
Los orígenes del actual Santuario, se remontan a una pequeña ermita del siglo XV. El templo actual es de los siglos XVII – XVIII y la torre del XIX.
En 1809, los franceses quemaron el templo, destruyéndose prácticamente todo lo que se hallaba en su interior, por lo que lo que hay ahora es posterior a esa fecha.
En la fachada principal destaca la torre y el cuerpo circular, de clara influencia gallega. Dentro, cuenta con cinco retablos y cabe destacar la urna con el Cristo yacente articulado, que sacan en la procesión del desenclavo en la Semana Santa.
La fiesta del Santuario, se celebra cada siete años.
Jardines Santuario
Precediendo al Santuario Ecce Homo, estos jardines parecen sacados de un cuento. En perfecto estado, cuidado hasta el más mínimo detalle, se sitúan a ambos lados de un largo y no muy ancho camino, que va desde la entrada al Santuario hasta la entrada al recinto. Están cerrados con una gran puerta de forja que suele estar abierta aunque el Santuario no lo esté.
En ellos se pueden ver adornos como una vieja pero cuidada fuente así como restos de grandes objetos de piedra, posiblemente pertenecientes a la ermita que hace siglos estuvo ubicada en este mismo lugar.
Museo arte sacro
Situado en la calle superior al Santuario, en el edificio que inicialmente albergó el museo Alto Bierzo y posteriormente ha repartido el uso de sus dependencias de las dos plantas superiores al Patronato Deportivo Municipal y el Taller Municipal de Costura y en su planta baja el Museo de Arte Sacro. El edificio luce desde septiembre de 2013 una placa de homenaje con el nombre de la fundadora del primer museo Alto bierzo y el Taller de Costura, Ángeles Alonso.
En el Museo de Arte Sacro se exponen numerosas piezas religiosas, entre las que destacan varias imágenes de El Santo ( como aquí le llaman al Ecce Homo ), sus ropajes y su carroza procesional. Este museo, cuya protagonista principal es la Semana Santa , fue una iniciativa de la cofradía del Santo y, de hecho, son los que lo regentan.
Garita de El Santo
En la parte baja del Santuario, en la misma pared del muro, se encuentra la Garita de El Santo, como aquí se conoce al patrón de la localidad y del Bierzo Alto. En realidad, el Santo es Ecce Homo, y este pequeño altar a modo de cueva, siempre está lleno de velas y flores que sus devotos le ofrecen prácticamente a diario.
La fuente del minero
Subiendo del Santuario, en dirección al centro de la localidad, justo por debajo del Museo de Arte Sacro, encontramos un curioso y acogedor lugar donde hacer un alto en el camino.
Se trata de una diminuta plazuela, forrada en piedra, en la que se encuentran dos bancos de forja y una pequeña fuente de hierro. Detrás de ella, en la piedra, esta labrado el escudo minero, ya que hasta hace pocos años la minería fue el motor de Bembibre.
Estatua Minero “He aquí un Hombre”
Este es el curioso nombre de la escultura situada en la rotonda de bajada del Santuario, entrada principal a Bembibre provenientes de la dirección León. Representa a un minero con su atuendo de faena y se define como el símbolo del esfuerzo y del trabajo.
Hecha en 1974, con ella han querido rendir un homenaje al pasado minero de la localidad, actividad que ha convertido a Bembibre en un importante centro económico e industrial entro de la provincia. Cada año, coincidiendo con la celebración de la festividad de Santa Bárbara, patrona de los mineros, el 4 de diciembre, la escultura se adorna con una corona de laurel.
Parque Aventura La Devesa
A las afueras de la localidad, al lado del Camping municipal, este parque propiedad de la junta vecinal, cuenta con 9000 metros cuadrados y un amplio aparcamiento exterior.
Dirigido por monitores especializados, en él hay dos circuitos: uno infantil y otro de adultos. Cada uno de ellos tiene actividades distintas, apropiadas para cada edad. El circuito entero tiene una duración de unas dos horas y permite realizar tanto actividades de competición como de entrenamiento.
Todas las pruebas están situadas en un gran bosque de robles y castaños y son la forma mas divertida de hacer deporte en medio de la naturaleza.
Plaza Santa Bárbara
En la parte céntrica de Bembibre, enfrente del parque Gil y Carrasco, esta plaza peatonal, esta partida en dos partes por la carretera. En una se encuentra un pequeño jardín redondo, en cuyo centro se encuentra el escudo de la localidad, rodeado por bancos circulares.
Esta es una de las zonas típicas de paseo, en la que se pueden encontrar diversos locales dedicados a la hostelería.
Parque Gil y Carrasco
En la zona centro de Bembibre , enfrente de la plaza de Santa Barbara, este enorme parque, ampliado en julio de este mismo año, fue inaugurado en 1971.
Cuenta con varias áreas :
- Una gran zona verde ajardinada , con cuidados espacios , entre los que resalta una gran fuente circular y ornamental
- Un estanque con cisnes y otras aves
- Un espacio destinado a juegos infantiles
- Una cancha para practicar deporte
- Una segunda zona ajardinada, con desniveles y corrientes de agua situadas sobre los antiguos vestuarios del desaparecido Campo de fútbol de Los Juncos, que actualmente sirven de almacén para las herramientas de parques y jardines
- No podía faltar la correspondiente escultura de homenaje al escritor que da nombre al recinto Enrique Gil y Carrasco, autor de la obra El Señor de Bembibre una de las joyas románticas de la literatura castellana
Plaza del Palacio
Cuentan que hace muchos años hubo aquí un castillo – más bien un palacio – , perteneciente al linaje de los Alba, que sirvió de muro frente a los ataques de los invasores. Este castillo, mas tarde sirvió de inspiración a Gil y Carrasco para escribir su famosa obra El Señor de Bembibre.
Actualmente de ese castillo o palacio no quedan nada más que unas ruinas de su cimentación, situadas en la actual Plaza del Palacio. Este lugar está situado en la parte más alta de Villa Vieja como se conoce al casco antiguo, sobre un gran muro de piedra desde el que se puede ver el bonito valle de Boeza .
La Plaza del Palacio, con uno de los principales accesos en la parte posterior del ayuntamiento, fue remodelada en 1990 con la construcción de las escalinatas de acceso, jardines, una gran fuente, parterres enmarcados por las ruinas de cimentación del antiguo palacio y la inclusión de modernas esculturas que representan a una torre, en recuerdo del castillo que un día estuvo aquí levantado, y un escudo de armas con su espada, en honor al linaje de los Alba de quien se dice era propiedad el palacio, y dos amantes en recuerdo de Don Álvaro Yañez y doña Beatriz Osorio, protagonistas de la novela El Señor de Bembibre.
Plazuela Bernardo Alonso Villarejo
En la parte céntrica de la ciudad, esta plaza, a modo de parque, esta semi cubierta por un entramado de hierro que sirve de base para las enredaderas en el buen tiempo.
En su interior cuenta con una gran variedad de plantas y bancos para sentarse.
Una pequeña pérgola circunvala una bonita fuente ornamental, en cuyo vértice están esculpidas las figuras de unos caballos. El parque incluye dos áreas de juegos infantiles y debe su nombre al homenaje del Bembibrense Bernardo Alonso Villarejo que donó los terrenos para su construcción.